LA EDUCACIÓN PROPIA DE LA CULTURA WAYUU
PORTADA

La sistematización se realiza en una comunidad
indígena denominada Buenavista, en un centro etnoeducativo de la localidad, extensión
del internado indígenas LAACHON MAYAPO
municipio de Manaure La Guajira, donde se llevara a cabo la sistematización con
el objetivo mejorar la calidad de
educación en esa localidad exponer la propuesta planteada “la educación
propia de la cultura wayuu”
Acuerdo con la propuesta planteada para los
estudiantes de grado octavo y noveno, del centro etoneducativo Buenavista, con
el objetivo de fortalecer la cultura, identidad y la lengua, de esa localidad,
la cual se presentara en material didáctico en páginas blog con los elementos
culturales como los símbolos y totemes de los que conforman de esa localidad de
Buenavista, de igual manera se menciona la base de la economía y el impacto del
español, el encierro de la majayut wayuu y la cultura, la lengua materna que
hay que recuperar; su aplicación en el aula es muy poca por el español, con el
afán de aprender más rápido el español como segunda lengua.
El desarrollo curricular es un proceso cuya
base es la cultura propia, sus saberes y conocimientos, sobre los cuales se
realiza un recorrido temático de profundización hasta llegar a las ciencias
universales mediante la incorporación de saberes de otras culturas, prácticos
en la vida wayuu, con el fin de fortalecer la cultura, identidad y su lengua
materna. El desarrollo curricular consiste en la definición de niveles
paulatinos de profundización de acuerdo con los ciclos de aprendizaje en los
cuales se implementa y en las necesidades de contextualización requerida en los
énfasis de la propuesta.
En la propuesta planteada la educación propia de la cultura wayuu, se
presentan los desarrollos curriculares generales para los ciclos suttia
ekirajawaa y jüchecheria ekirajawaa, teniendo en cuenta que:
Cada eje
temático es el grupo de aprendizajes vivenciales de la persona y la
comunidad wayuu en sus propios procesos culturales y de articulación con la
sociedad mayoritaria.
Los contenidos
son los temas sobre los cuales se desarrollan los niveles de profundización del
aprendizaje de los estudiantes tanto en los saberes wayuu como en los
interculturales.
Los aspectos de planeación incluirán:
Población a la que está dirigida el
Material: Ciclo y Curso.
El
sistema nacional de educación permanente SINEP Bachillerato virtual de la UNAD
Ciclo IV ciencias sociales
Tema:
LA INTERCULTURALIDAD EN LA DIVERSIDAD
ETNICA.
Descripción
del material. Aquí se sugiere responder a preguntas como:
¿En qué
consiste?
El
material didáctico consiste en darle conocer a los estudiantes por medio de
páginas en Blog e imágenes; sobre la cultura wayuu en la localidad de
Buenavista en el centro etnoeducactivo Buenavista extensión del internado LAACHON MAYAPO. Lugar escogido para la aplicación de la propuesta “La educación propia de la cultura wayuu”, y
brindarle a la comunidad educativa bachillerato
virtual del sistema nacional de educación permanente. El material cuenta con un
cronograma de actividades donde plasman los que hay que reconocer y la fecha de
inicio y el cierre
¿Con que herramienta digital se
diseñará?
El material
está diseñado en páginas blog, contiene lecturas, imágenes interpretativas
sobre la cultura wayuu, como los símbolos, totemes, encierro de la majayut
wayuu, estarán disponible en páginas digital con una facilidad de observar los
contenidos y comprensión a los lectores.
¿Cuáles son las características de este
material?
El
material está construido en páginas Blog e imágenes sobre la cultura wayuu como
los símbolos y sus totemes, y sus propios saberes de la etnia wayuu; para que
los estudiantes interpreten los contenidos y construyan sus trabajos sobre el material
Propósito:
El
propósito es con el objetivo de darle conocer a los estudiantes del sistema
nacional de educación permanente SINEP. Sobre
la cultura wayuu, los saberes propios de la cultura wayuu, a través de la
propuesta planteada la educación propia de la cultura wayuu; sobre los mitos y
leyendas, rituales, los símbolos y totemes, la cual está en material didáctico
en páginas Blog e imágenes, está disponible para que los revisen
Competencias:
Las competencias son
el desarrollo integral de las capacidades de la persona para su
desenvolvimiento en su comunidad, su pueblo, región y al mundo. En el
desarrollo curricular se proponen competencias de carácter general que deben
ser contextualizadas de acuerdo con la propuesta y las competencias
establecidas por el sistema oficial que se consideran pertinentes en el
proyecto. Los recursos se proponen como los aspectos básicos para implementar
el eje temático en los proyectos de aula-comunidad.
El
currículo se desarrollara a través de las historias tradicionales, como la del
origen de su comunidad que es básica en todos los grados; como los mitos y
leyendas de la cultura wayuu, los símbolos y totemes entre otras, que sirven
como sendero de aprendizaje de los saberes propios y de los de afuera.
Enfoque pedagógico:
A
través del material se contribuye el mejoramiento de la educación en la
comunidad educativa, de acuerdo con la propuesta planteada la educación propia de
la cultura wayuu, que orienta significativamente los procesos educativo en la
comunidad escogida para su aplicación, tendrá en cuenta los estudiantes de grado 8° y 9° en centro etnoeducativa
Buenavista. La educación se fundamenta en procesos personalizados y
colectivamente desde la concepción de una educación en la vida donde se aprende
a través de la observación, la imitación, la manipulación directa y los
consejos de los mayores. El material didáctico está disponible en página Blog
con su contenido sobre la cultura wayuu como fortalecer de la misma
El tipo de enseñanza que guía la construcción del
material
El
material está dirigido a los estudiantes del sistema nacional de educación
permanente para que ellos se conviertan unos líderes en su aprendizaje autónomo
y significativo, interpretando cognitivamente a través del contenido del Blog.
Investigue sobre la propuesta planteada la educación propia de la cultura
wayuu, como fortalecimiento de la misma, la identidad y la lengua materna, sus
saberes propios de los wayuu, el estudiante investigue sobre esta educación de
esta etnia.
Lo que se busca en la interacción
didáctica del estudiante con el material propuesto.
Que
el estudiante tendrá la oportunidad de reflexionar sobre esta cultura y los comparta
con sus compañeros para que opinen sobre la cultura de esta etnia llenos
sabidurías ancestrales que plasman en ellos naturalmente sus fueros, espiritual,
lenguas, código y otros.
Descripción
del uso posible del material. En este apartado se sugiere dar respuesta a
preguntas como:
¿Cómo aporta este material al programa de
educación permanente?
El
material didáctico acuerdo con la propuesta planteada la educación propia de la
cultura wayuu, contiene sobre la cultura de esta etnia como los símbolos, mitos
y leyendas, el encierro de majayut wayuu, en su etapa de su desarrollo es una
pedagogía dentro de la cultura como educación para su futuro; es traducido en
wayunaiki, lengua materna de los wayuu; dirigido a la población educativa del SINEP.
¿En qué momentos de formación puede ser
utilizada por el profesor?
El
material puede ser utilizado en momento de trabajo de tutoría o en las aulas
clases.
La temática que se va a tratar en los
subtemas:
El
material didáctico, es ofrecido a los estudiantes de sistema nacional de
educación permanente SINEP. Bachillerato virtual de la UNAD Ciclo IV curso:
ciencias sociales. El material está construido en blog tipo cartilla, para
darle conocer a través de esta cartilla la educación propia de la cultura
wayuu, con el objetivo fortalecer la cultura y la identidad propia. En él se
mencionan los elementos culturales de la etnia wayuu, principalmente los
símbolos con sus respectivos tótems como representantes de cada una de la casta
correspondiente denominado relatos míticos que fueron un personaje muy
importante en sus tiempos milenarios, por otra parte para la segunda subtema
correspondiente el subtema uno, se incluyen el encierro de una majayut wayuu;
esta significa encierro de una señorita en su etapa desarrollo, ya que se está
madurando en su vida, requiere una pedagogía para defenderse en la vida o vida
marital y en general. El encierro de majayut wayuu, es una pedagogía muy
importante en la cultura wayuu, ya que enseñan profundizar en los artes,
interpretar el mundo, la economía, medio ambientes, organización, modales, a
tener un temperamento sereno ante cualquier problema, tolerancia, prudencia,
atender el niño, la visita, saludar correctamente a los clanes identificados en
su mente a través de sus ancestros si es sobrino, tío, primo acuerdo con la
casta que tienen los paternos y maternas.
Esta
corresponde el subtema 1.
El
tema que se va abordar en la segunda subtema 2, es el ritual, la ritualidad en
la cultura wayuu, es muy importante, tanto como en el primer velorio y el
segundo, se reúnen todos los clanes principalmente de la familia del difunto la
(a), hacen invitaciones a las otras familias o clanes para que hagan su
presencia en el acto de condolencia, hacen pésames entre la persona no se
abrazan sino lloran se en ropa su cabeza para llorar, luego es atendida por los
dolientes del muerto. Posteriormente le brindan un animal cada uno de la cabeza
de familia y cinco litros de Ron tradicional típico de la región cada una de la
persona, depende la clase y como atendía en su contexto va acuerdo de la
atención en su casa en caso de velorio, si el brindaba chivo-ovejo o novilla,
vaca, por eso que la gente de otra región la interpretan como especie de fiesta
pero no es fiesta.
Para
atender cantidad de gente en caso de velorio requiere mínimo 15 a 30
ganados y 300 chivos entre ovejos, los
invitados sacrifican estos animales,
ellos aprovechan el encuentro para dialogar, planear unos encuentros
diferentes que esta, beben el ron se emborrachan cantan de su riqueza, sus orígenes,
su clase sin equivocarse. Esta ritualidad, es muy importante en esta cultura,
porque no es por querer sacrificar los animales tampoco para que se acabe sino
que se tratan de enviar las pertenencias del difunto con el alma, y se
identifica el alma con estos animales al llegar al lugar sagrado denominado
JEPIRRA. Donde se reúnen todas las almas. Estas creencias la han comprobado por
personas cercanos del lugar, personas que viven al costado del camino mágico;
según comentan, que se escuchan murmullos por donde pasan las imágenes de los
animales y personas, se dan cuenta de que clase de la persona fallecida; si es
clase baja por ejemplo: lo acompaña
pocas, si es de media más alta y si es clase alta es más animales, así,
sucesivamente; habían persona que la han comprobado, lo seguí hasta a la
amanecer y se convertían en piedras en el día.
Los
antes mencionados, es la que aporta el material didáctico al sistema nacional
de educación permanente SINEP Ciclo IV curso: ciencias sociales.
El
material será utilizado por el profesor en el aula acuerdo con el cronograma
actividades.
Tema: educación propia de la cultura
wayuu y Rito
Competencia:
La
propuesta planteada, busca crear condiciones para nuestros estudiantes sepan
que son las ciencias sociales y también para que puedan comprenderlas,
comunicar y compartir sus experiencias y sus hallazgos, actuar con ellas en la
vida real y hacer aportes a la construcción y al mejoramiento de su entorno tal
como lo hacen los científicos.
Acuerdo
con la propuesta planteada para las ciencias sociales pretenden construir un
derrotero para que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida
escolar, habilidades científicas para:
ü Explorar
hechos fenómenos.
ü Analizar
problemas.
ü Observar,
recoger y organizar información relevante.
ü Utilizar
diferentes métodos de análisis.
ü Evaluar
los métodos.
ü Compartir
los resultados.
Introducción
En
adelante conoceremos sobre la cultura wayuu, de la localidad de Buenavista,
lugar escogido para realizar esta propuesta de educación propia de la cultura
wayuu, como recuperación de la cultura y fortalecimiento de la identidad. En el
material se exponen los elementos culturales principalmente los símbolos como
origen y su organización, el material es interpretativa para que los
estudiantes cognitivamente hagan sus análisis sobre los símbolos y otros que se
encuentra plasmada en él, la creencias, las artes, los mitos, la educación,
orientación, la cerámica construido por esta etnia desde el principio de su
organización, los rituales que hacen cuando le llegan algún suceso a esta
etnia.
Desarrollo del tema
La
educación propia de la cultura wayuu, surgió por la exigencia de la localidad
del pueblo de la etnia wayuu, denominado Buenavista municipio de Manaure La
Guajira, existe un centro etnoeducativa extensión del internado indígena LAACHON MAYAPO para los estudiantes de grado
octavo y noveno. Ubicada en toda la costa caribe.
Economía
La
base de la economía wayuu de esa localidad es la artesanía, elaboración de
mochilas, chinchorros, manillas, vestimentas típica como mantas; salen a la
ciudad a ofrecer sus pequeños productos y los hombres se dedican a la pesca
artesanal, el pastoreo de caprinos, ovinos, bovinos, equinos, porcinos y
avícolas. Los señores ofrecen sus pequeños productos en las ciudades más
cercanos de su localidad.
En
tiempos de invierno y primavera; hacen su pequeña huerta denominada jüjüú donde
siembran sus hortaliza como la auyama, maíz, frijol, yuca, melón, sandía, sin
puede rotar ni variar de cultivos, debido el clima. La economía es mixta pues
se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el
comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado
en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón.
Antecedentes
El
Proyecto está respondiendo la interrogación de la comunidad ¿Por qué nosotros no enseñamos nuestra
lengua? Y en el contexto, varias preocupaciones de los indígenas que han
estudiado el Ciclo Complementario y que se notan las desventajas que hay en los procesos educativos al no considerar su
cultura, su lengua nativa. Los estudiantes
hacen sus prácticas pedagógicas junto con la de los normalistas y enseñan
a los niños wayuu solo en lengua castellana. Fue eso lo que los llevó a
intervenir este proyecto “la educación propia de la cultura wayuu”.
Metodología
Se
desarrollaran las habilidades de lectura y escritura en lenguas wayuu las
combinaciones métodos, entre ellos el silabeo o descomposición y la
composición. Este método es pertinente para la enseñanza-aprendizaje de la
lengua, considerando su entonación silábica y tendencia a aglutinar varias
consonantes seguidas en una palabra. La lengua wayunaiki, es muy particular por
su complejidad pero no causaran problemas al pasar de lo oral a lo escrito y
los hablantes alcanzaran a percibir las diferencias.
Para
contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación de la cultura
wayuu, de acuerdo con la pedagogía propia que orienta significativamente los
procesos de la aplicación de la educación propia de la cultura wayuu, tendrá en
cuenta los estudiantes de grado octavo y noveno aprender en cada una de las
etapas del desarrollo y aprendizaje. La educación de los jóvenes y adultos, se
fundamenta en procesos personalizados y colectivamente desde la concepción de
una educación en la vida donde se aprende a través de la observación, la
imitación, la manipulación directa y los consejos de los mayores.
Los
saberes y conocimientos se dirigen hacia un aprendizaje en convivencia y para
la convivencia colectiva desde la individualidad del Ser; de igual manera, la
imitación desempeña un papel importante muy importante en la enseñanza Wayuu y
se hace la diferenciación del aprendizaje de acuerdo al género.
“La
educación propia de la cultura wayuu”, el saber es transmitido de manera oral y
práctica mediada por la participación del individuo en la producción cultural.
Los Wayuu producen conocimientos como el akumajaa (elaborar, hacer), jayeechi
(cantos), aküjalaa (narraciones), etc., que para ser integrados en la cultura
tienen que ser aprobados y aceptados por el grupo. Por ejemplo, si una persona
produce un canto, éste puede ser escuchado por otros y transmitido de boca en
boca, hasta que todo el grupo lo cante, en este caso el canto se vuelve
patrimonio del grupo. Sin embargo, puede no ser transmitido a otros, y así no
integrarse a la memoria cultural colectiva.
Aküjaa
(oralidad) es la esencia de la cultura Wayuu donde se manifiesta el proceso del
pensamiento construido y ordenado para la permanencia de la cultura de
generación en generación. Es esencial en cuanto ha sido el canal milenario para
garantizar la transmisión del conocimiento y la formación en la vida. La
práctica de la oralidad es tan importante que surgió el oficio del palabrero en
la historia Wayuu para permitir la armonía y el equilibrio. Su valor permanece
a través del tiempo ya que no se tergiversa y se conserva como ejemplo y
referente del aprendizaje desde su origen hasta la actualidad.
Agrego
una parte de la metodología es la lectura compartida, que al considerar el
conocimiento del estudiante y construir sobre lo que es conocido en su cultura
y su ámbito, crea un espacio importante de aprendizaje. La escritura permite
reforzar lo aprendido tanto en palabras como en oraciones y, sobre todo, el
aprender a escribir en contexto.
Localidad
Esta
localidad de Buenavista está habitada por 250 personas, es una comunidad
indígenas wayuu, pertenece el resguardo indígenas alta y media guajira, conformada
por seis clanes de diferentes castas
corresponden de las siguientes familias EPINAYU, EPIEYU, URIANA, IPUANA, PUSHAINA,
SIJONA. En materia de educación, es
pésima, porque ellos le enseñan en solo castellanización, olvidando las propias
de sus culturas por la educación europeo, la educación en saberes de la propia
cultura de su esencia es muy poca su aplicación en la instituciones educativas
por la otra con el afán de aprender o enseñar el español, dejando la otra
aislada, ya que el español es difícil y compleja requieren más estudio y
tiempo. La lengua española en el mundo
es la lengua más estudiada por su complejidad, ser una lengua universal.
Se
le está presentado muchas dificultades de esta por perder su identidad como la
lengua materna no solo en esta etnia wayuu; hay otras etnias que están
reclamando sus derecho de conservar sus
lenguas e identidades propias de su cultura, sus creencias, y le exigen en las
instituciones publica que hablen de su propia lengua y étnica de su región para
beneficiarse del convenio que ofrece el gobierno.
El
material está estructurado con imágenes de la cultura wayuu, se mencionan de
las diferentes castas que conforman de la comunidad, las artes, la cerámicas
elaborado por ellos, la educación propia, la orientadora de la familia está
plasmada en la portada, la telaraña que oriento a los wayuu en la elaboración
de los tejidos, en los cual tuvieron conocimiento de interpretar el tejido
mediante la telaraña construido por la araña. Conocido walekeru, para hablar
lingüísticamente es (aleker). El material es interpretativo porque es
interpretar las imágenes y dibujos que se encuentre allí, para que los
estudiantes hagan sus análisis sobre este material.
Cada
una de los símbolos está representada por algunos animales correspondientes de
la casta por ejemplo: la casta EPINAYU está representada por la cataneja, el
venado, el burro, el EPIEYU, esta con la catagena, la URIANA corresponden el
conejo, el tigre, el gato, la PUSHAINA
es representado por el zaino, la SIJONA le corresponde la avispa, la
IPUANA el guereguere. Estos animales son los denominado tótems, según dice la
creencia de esta etnia wayuu, que fueron unos personaje muy importante en su
tiempos milenarios pero se convirtieron animales por desobedecer a su superior
según la mitología recibido en oralidad.
Lo
mencionare en los subtema el encierro de la majayut wayuu, las castas, los
ritos el primero y el segundo velorio y sus destinos
A
continuación:
La educación propia de la cultura wayuu
Subtema:
Símbolos y sus representantes de la casta wayuu, (totemes) y la piedra
rupestres (aalassu), denominados; estos elementos tienen buenos relatos
míticos, como historias los que ellos hacían en sus tiempos milenarios, a
continuación:
Para mencionar en el subtema 1 lo corresponden los símbolos
que integran la comunidad de Buenavista,
el lugar escogido para aplicación de esta propuesta, en el centro etnoeducativo
Buenavista, extinción del internado indígena LAACHON MAYAPO.
La casta uriana está representada por el
conejo, tigre y gato.
(Atpanaa, calairra, musa).
La casta Ipuana está
representada por el guereguere.
Mashalee)
La casta EPINAYU, la representa la cataneja, el venado, y
el burro.
(Coí)
La casta PUSHAINA, la representa el zaino
(Pucchí)
Piedra aalassu, se encuentra
en la serranía de macuira alta Guajira, donde se encuentra plasmada nuestra
existencia como etnia wayuu, donde tuvieron conocimiento de organizar nuetros ancestros hace milenarias de años
(Ipaa kamait sumaaa jeer)
El encierro de una majayut
wayuu, el encierro se le hace a la
muchacha en su etapa de su desarrollo, es muy importante en la cultura wayuu,
ya que hace parte de la una pedagogía como se mencionó en los anteriores. Tanto
como el encierro como la salida, le hacen ritual y fiestas, bailes típica de la region, toque
de tamboras (casha) baile (yonna)
(Majayuts jintud) (Ayonnojo
sujuitia)
Subtema: Ritual wayuu: se le hace a los
muertos natural, como se mencionó en el anterior
- Primer velorio
(outtaa) (outtusuj wayuu)
- Segundo velorio;
es la exhumación (jiiPüü) (shipse) (wayuu outtusü).
Preguntas:
A continuación responda las siguientes preguntas orientadoras:
Preguntas:
A continuación responda las siguientes preguntas orientadoras:
¿Por qué son importantes en la cultura wayuu los
símbolos?
¿Qué es los símbolos en la cultura wayuu?
¿En que los utilizan los símbolos?
¿Qué es el encierro de majayut wayuu?
¿Cuál es la importancia del encierro de majayut en la
cultura wayuu?
¿Para qué lo hacen?
¿Qué es los ritos en la cultura wayuu?
Tema:
1 actividades a desarrollar
Para
el desarrollo del primer subtema:
Colombia
La guajira arte rupestre wayuu tradición oral
Caracterización
cultural de la etnia wayuu y el territorio indígena en la sierra nevada de
santa marta
Realizar
lectura sobre el encierro de la majayut; de niña a mujer
Realizar
su reflexión y análisis sobre la majayut
Tema:
2. Actividades a desarrollar
Para
desarrollo del subtema: 2
Ritos
wayuu
Tema:
3. Actividad a desarrollar
Análisis
de video sobre la:
Educación intercultural para ciudades multiculturales:
realizar
lectura y análisis scbre la etnoeducacion como:
La
etnoeducacion: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades
indígenas de Colombia
De
Luis Alberto ardanduaga
lectura
y análisis sobre:
La
Educación intercultural bilingüe. Una perspectiva para el siglo
De
Sonia comboni-salinas
Realizar
lectura y análisis sobre:
La
educación intercultural
Rafael
Sáez Alonso
Universidad
complutense de Madrid
Realizar
lectura y análisis sobre la:
Educación
en la
interculturalidad